El Hoyo festeja un nuevo cumpleaños, el sábado 5 de septiembre, ocasión oportuna para recordar a aquellos pioneros que forjaron la historia fundacional y social de un pueblo, enclavado sobre un valle fértil rodeado de montañas, que cumple 61 años de vida institucional con su raíz y matriz productiva y turística en pleno crecimiento y desarrollo; pero festeja y homenajea también a esos pioneros que hicieron ésta tierra su hogar.
El icono fundacional que le da institucionalidad al aniversario de la localidad de El Hoyo, es la fecha de creación de la primer comisión vecinal de fomento, sellada el 5 de septiembre de 1954, fecha en la que se independizo como jurisdicción hasta entonces dependiente del primer gobierno vecinal de Lago Puelo que se había creado en 1928.
La primera comisión de fomento de El Hoyo la integraron los siguientes vecinos: el comisario Héctor Benavente como presidente hasta el año 1973; y los concejales Alfredo Hernàn paladino; Enrique Lobos; Tadeo Azocar; Victoriano González; Audon Quilodràn y Teófilo Breide.
Aunque es válido informar que la citada fecha de fundación institucional, dista varios años atrás de lo que cuenta la historia entorno a la llegada de los primeros pioneros a la región, datos que dan cuenta que allá por 1887 ya transitaban por estas tierras, asentándose provisoriamente campesinos y sus rebaños en su mayoría de origen chileno en busca de valles fértiles con extensas superficies de pastos verdes para pastoreo.
También habitaron la zona, tribus tehuelches-Arauco y Mapuches, las cuales dejaron como vestigio de su paso, pinturas rupestres en paredones ubicados en la cara este del cerro Pirque.
Definición de límites
En 1881 aún existían litigios limítrofes entre Argentina y Chile quien pretendía hasta entonces incluir en su territorio la actual Patagonia Argentina. Conflicto dirimido con el Laudo Arbitral de 1902 mediante la colocación de los hitos fronterizos correspondientes. Si bien esto se plasmaba en papeles oficiales parte de la población desconocía la situación por lo que los pioneros que penetraban desde Chile creían estar en su país de origen, denominando la zona Valle Nuevo.
Hasta el 25 de junio de 1955, ésta región del noroeste cordillerano, era parte del territorio nacional, transformándose en provincia una vez promulgada la ley de provincialización de los territorios Nacionales Nº 14.408. Sancionándose dos años más tarde la Constitución Nacional, para en 1958 conformar mediante elecciones el primer gobierno Provincial, que tuvo como gobernador a el radical, Dr. Jorge J. Galina.
Llegada de pioneros
A partir de 1902 cuando las cuestiones limítrofes parecían comenzar a afianzarse, se comienza a registrar el asentamiento definitivo de los primeros pioneros en su mayoría oriundos del vecino país de chile, que echando raíces en estas tierras, fueron forjando la historia que llevo a la creación institucional del pueblo.
Estos pioneros, llegaron con espíritu guerrero y luchador , sin más armas que las herramientas para labrar la tierra y trabajar la madera, movilizados a caballo con pilcheros cargados de semillas en las que depositaron sus esperanzas en busca de una mejor vida y futuro prospero.
Entre ellos figuran los nombres de las familias de Bernardo Azocar(1894),Juan Antonio Muñoz(1895), Lisandro Mellado ( 1903), José Silvestre y Dionisio Lobos, José Santos Càrdenas(1906) entre otros tantos.
En la década del 40, se registro el arribo de los primeros inmigrantes polacos atraídos por el paisaje y el microclima , sumándose a estos un crisol de nacionalidades que depositaron toda su esperanza de vida en el valle de El Hoyo , una especie de tierra prometida. Desde entonces es que las familias Szudruk,Yuziuk,Skiepco,Batiuk,Salamin,Koresky,Dzikowicki y kolb forjaron aquí sus vidas.
Primeras inspecciones de tierras
Las primeras inspecciones de tierras, por parte del gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura , comenzaron a realizarse a principio del siglo XX, a raíz de las distintas solicitudes de pioneros del valle que querían arrendar las tierras que acupaban. Para esa época las familias asentadas eran ya de varias nacionalidades, entre los que había Argentinos ( Pedro Pascual Ponce,Carlos Gallastegui, Pedro Paladino Mujica, Pablo Basualda …); chilenos( Tadeo Azocar,Jose Santos Cardenas,José Rosas Lobos; Pascual Diaz, Justo Quilodran, Evaristo Delgado,Ceferino Encina,Arturo Riquelme, Francisco Rifo…) y Turcos( Francisco Breide y Pedro Julian Bochile).
Convivencia social
Según información relevada por este medio, la convivencia entre los originarios y pioneros chilenos y argentinos de estas tierra, con los inmigrantes del viejo continente( Europeos) arribados por el año 1930, fue pacifica supieron interrelacionarse sin demasiados contratiempos, los europeos aportaron técnicas innovadora para la época en materia de agricultura y ganadería, como así también sobre el manejo y administración de recursos; mientras que los originarios y pioneros compartieron toda su sabiduría en relación a esta porción de tierra sureña.
Para esa época, también se produjo una transformación interesante en materia de comunicación con el resto del territorio nacional, a través de la construcción de los primeros caminos, facilitando el transito comercial y de relaciones sociales.
Primer gobierno constitucional
El primer intendente constitucional (1973/76) fue Don Juan Szudruk- FRE.JU.LI; los concejales fueron : Adelina “Ñata” Pereyra,” Lucho” Bracco, Luis “Yoyo” Sartirana -FRE.JU.LI, Halim Breide y Gaspar Lobos -UCR, Pacífico Ponce (PACH).
Dictadura: Seguido bajo gobierno de facto (1976/79) por Alfredo Hernán Paladino Ricardo Máximo Acosta (interino), Dr. Carlos Zittoni(1979/81), Alfredo Hernán Paladino (1981) reemplazado tras su renuncia por Eduardo González(1981/83).
Regreso de la democracia
El gobierno democrático regreso en 1983/87 con Marcelino González – MID- como intendente ; seguido por Santiago Cárdenas -UCR (1987/91); Carlos Ravena( 1991/93) destituido por juicio político y reemplazado por Alfio Arzeno -PJ (1993/95); Héctor Silva(1995/99); Santiago Cárdenas -UCR (1999/2003/07); Mario Breide- PVEH( 2007/2011); Mirco Szudruk PJ (2011/2015).
Capital de la Fruta Fina
Si bien se sabe que, la explotación de frutas y hortalizas es de larga data, se dice que a fines de 1980, un grupo de productores incursionaron con éxito en la plantación de frambuesa, frutilla, grosellas despertando un interés generalizado dentro del mercado, visto con muy buenos ojos por las autoridades locales y provinciales que a modo de incentivación y apoyo consensuaron la idea de realizar un evento anual, que identifique y destaque el valor de la zona, siendo en este caso la producción de Fruta Fina, fuente de desarrollo económico-productivo que aún durante los años de crisis, siguió siendo el mayor aporte a la economía local. Es así que nació la “ La fiesta nacional de la Fruta Fina” que este año festejó su 29ª edición.