Lago Puelo cuida a los caminantes
					
				
					
					
 Teniendo en cuenta el alto porcentaje de turismo que está visitando Lago Puelo durante esta temporada estival, es que desde la Dirección de Turismo de la Municipalidad de  Lago Puelo se recomiendan ciertos consejos prácticos y medidas preventivas a la hora de realizar un trekking o una caminata. Teniendo en cuenta el alto porcentaje de turismo que está visitando Lago Puelo durante esta temporada estival, es que desde la Dirección de Turismo de la Municipalidad de  Lago Puelo se recomiendan ciertos consejos prácticos y medidas preventivas a la hora de realizar un trekking o una caminata.
- El senderismo es una actividad en auge y  de gran potencial en nuestro
 país, está muy vinculado al turismo de naturaleza y al ecoturismo.
 Son muchas las personas que empiezan a practicarlo. Debido a esta
 tendencia, conviene seguir una serie de recomendaciones para que
 nuestras rutas sean lo más agradables posible, y para que futuros
 caminantes también las puedan disfrutar.
 Consejos prácticos
 1.- Llevar siempre una vestimenta adecuada que nos proteja del frío,
 del viento, la lluvia,  aunque por la mañana luzca el sol.
 2.- Tener siempre en cuenta que un grupo es tan fuerte como el más
 débil de sus componentes. Y nunca dejar a nadie del grupo solo,
 recomendable siempre caminar con un guía conocedor de la zona.
 3.- Recordar que si salimos tarde y no planificamos la ruta, puede oscurecer llevar siempre una linterna que puede sacarnos de
 apuros si nos hemos retrasado.
 4.- Procura no ir solo y deja dicho dónde vas (Registrarse en la oficina de informes). Como mínimo salir con dos personas.
 5.- Llevar un celular/móvil, y recuerda el número general de
 emergencias.
- 6.- Mirar el informe meteorológico, pero aunque sea muy favorable, no
-  olvides que en la montaña son muy frecuentes los cambios de tiempo
 bruscos.
 7.- Lleva siempre el equipo adecuado:
 En temporada seca (verano), no olvides un gorro, gafas de sol y
 protección solar.
 En temporada húmeda,  ropa de abrigo, capa impermeable.
 En todas las épocas, llevar algo para la lluvia y un calzado adecuado
 para la montaña.
 8.- Nunca olvidar el agua (llevar cantimplora y reservas de agua
 suficientes) y la comida. No confiarse de encontrar una fuente en el
 camino. Es muy útil llevar alimentos energéticos (barritas de cereales
 con miel, frutos secos, chocolate), aparte de
 lo que lleves para la hora de comer o almorzar. No beber de las
 quebradas y fuentes de agua. Aunque parezca el agua más natural del
 mundo nunca se sabe lo que hay unos metros más arriba. Si no se lleva
 agua hay pastillas potabilizadoras que son muy prácticas.
 9.- Dejar la montaña y el recorrido como te gusta encontrarla, llévate
 tu basura. El material orgánico (cascaras de fruta…) también contamina
 visualmente (no nos gusta llegar a un sitio con desperdicios).
- 10.- Planifica tu excursión con un mapa, y haz cálculos realistas en
-  cuanto al horario. No te sobrestimes; siempre es mejor quedarse por
 debajo de nuestras fuerzas. Si no estás seguro pregunta antes a
 alguien que conozca la zona que vas a recorrer. El contacto con los
 habitantes de cada zona enriquece mucho las experiencias del
 caminante.
 11.-Las puertas o pasos que necesitamos abrir deberán quedar cerrados,
 o tal como estaban. De este modo no causaremos daño a los propietarios
 de las fincas o del ganado que paste por la zona.
 12.- No vayas justo de provisiones y guarda fuerzas para el regreso,
 si ves que vas muy justo es preferible llegar a nuestra casa que al
 destino que indica tu ruta.
 13.- Respetar los senderos establecidos.
 14.- Andar con las manos libres. Llevar mochila y no bolsas, es
 importante no tener las manos ocupadas. Puedes llevar un bastón.
 15.- El calzado es lo más importante para el senderista o caminante.
 Lo mejor para andar por los senderos son las botas de
 montaña. Estas botas deben ser ligeras, cómodas, fuertes, con una
 suela gruesa y dura. El tobillo tiene que estar bien protegido para que
 evite torceduras, esguinces y raspadas. El gore-tex, un material que
 impide que el agua penetre dentro de la bota, este material no
 necesita mantenimiento y es impermeable.
 16.- En cuanto a la alimentación, antes de salir a andar hay que
 ingerir alimentos para que nuestro organismo pueda aguantar el
 esfuerzo que se realizará posteriormente. Los alimentos deberán ser
 ricos en hidratos de carbono y algo de azúcar. Durante la marcha es
 bueno llevar alimentos de fácil asimilación, como barritas de
 chocolate, barras energéticas, galletas, chocolate, frutos secos,
 frutas deshidratas o frescas. Al final de la caminata hay que reponer
 toda la energía perdida con una comida variada y de fácil digestión.
 17.- No hay que esperar a tener la sensación de sed. Lo idóneo es ir
 bebiendo agua cada veinte minutos y así evitar la deshidratación. La
 cantimplora deberá estar siempre dentro de la mochila.
 18.- Para poder disfrutar bien de la naturaleza es importante estar en forma. La semana antes de la caminata es bueno
 hacer algo de ejercicio para empezar a tonificar la musculatura y
 evitar que ésta se quede agarrotada ante la primera adversidad. Es
 también un buen consejo estirar un poco la musculatura antes y después
 de la caminata.
 19.- La vestimenta más adecuada es aquella que sea ligera, amplia y
 que permita libertad de movimientos.
- 20.- El tamaño de la mochila depende de la duración de la salida.
 Normalmente si ésta es de un día, la mochila deberá ser pequeña o
 mediana pero con suficiente espacio para albergar todo lo que se
 requiera. Para que sea más agradable cargarla es preferible que la
 espalda sea acolchada y que el cinturón sea ancho y también acolchado.
 Dentro de la mochila hay que llevar protector o bloqueador solar,
 protector labial, pañuelo para el cuello, gafas de sol y gorra con
 visera.  Para caminatas largas o de dificultad media-alta, a parte de
 los elementos antes mencionados, es necesario cargar con un botiquín
 que sea básico. Las vendas, material para curas, aguja e hilos para
 tratar ampollas, paracetamol, colirio y pomadas antiinflamatorias.
 21.- Si por cualquier circunstancia una persona decide separarse del
 resto, debe avisar a alguien o llevar consigo un teléfono móvil.
 22.- Hay que aprender a dosificarse. Por ejemplo, no debemos afrontar
 la subida sin haber asentado el hábito de andar (cuesta
 arriba) durante varias horas. En el senderismo es esencial no agotar
 las fuerzas y caminar relajado, por lo que no hay que frustrarse si al
 comienzo las piernas no responden y las pendientes se eternizan. Poco
 a poco se irá cogiendo resistencia y potencia. Tampoco hay que olvidar
 el calentamiento: el buen senderista sabe que antes y después de
 comenzar a andar hay que efectuar estiramientos para adecuar los
 músculos al esfuerzo.
 23.- Para cruzar un río (sólo si la corriente no entraña peligro y la
 profundidad no supera la rodilla), se avanza de piedra en piedra con
 un pie detrás del otro, buscando el equilibrio dinámico.
 24.- Al descender pendientes, hay que bajar mirando a la pendiente y
 clavando los talones a cada paso para guardar el equilibrio, y evitar
 las caídas o el rodar incontroladamente.
 24.-No abandones ni entierres la basura. Deposítela en un punto de
 recogida. Recoja los desperdicios que encuentre, aunque no sean suyos.
 25.-Nunca hagas fuego, es un peligro, y ten cuidado con los cigarrillos
 mal apagados, son los principales causantes de incendios no
 provocados.
 26.-Respeta y cuida las fuentes, ríos y otros cursos de agua. No viertas
 en ellos jabón, detergente, productos contaminantes ni residuos de
 ningún tipo.
 27.-Respeta los lugares destinados a acampar. No destroces el suelo cavando zanjas o agujeros alrededor de la carpa: estropean el terreno y no sirven de nada.
 28.-No arranques flores, ramas, ni molestes a la fauna. Muchos animales y
 plantas están protegidos por la ley.
- 29.-Utiliza el vehículo de motor lo menos posible, úsalo para desplazarte
 por carretera y sólo lo imprescindible por pistas, y si lo haces
 circula despacio y sin salirse de ellas. El ruido también es una forma
 de contaminación, por tanto, evita generar ruido con tu vehículo.
 30.-Cierra cercos, portones, verjas, trancas, puertas de cabaña, etc., que
 encuentres por el campo, para evitar el paso de ganado u otros
 animales.
 31.-Cruza las tierras de labranza por los senderos y no pises el sembrado.
 32.-Respeta los caminos. Los atajos deterioran el suelo y crean
 barranqueras que pueden hacer desaparecer el sendero original.
 33.-Los perros deben ir atados para que no molesten a otros caminantes.
- Opciones para los caminantes en Lago Puelo
- Para los excursionistas que dispongan de la opción de una noche en un refugio de montaña, llegar hasta La Roca del Tiempo y El Motoco será un paseo que no olvidará en su vida.
- La caminata comienza en la pasarela sobre el río Azul y se tarda aproximadamente entre 6 y ocho horas. Con dificultad media y una elevación máxima de 820 msnm, en el camino se puede observar la diversidad de flora y fauna de la selva valdiviana en el cordón del Morrudo. El premio mayor es apreciar uno de los espectáculos más impresionantes de la región: el alerzal milenario, en un marco de cascadas y bosque frondoso de inigualable belleza.
- Otra alternativa es una excursión hasta laguna Huemul: un recorrido de entre 3 y 5 horas de caminata de ida, se accede por la pasarela con una dificultad media alta. Luego de atravesar bosques nativos de cipreses y coihues, al llegar al primer filo se tendrá una vista incomparable del valle y la localidad de Lago Puelo; 15 minutos después aparece el espejo lacustre de aguas turquesa, donde las fotos se multiplican.
- Mirador del Blanco. Es una caminata de promedio 45 minutos de duración, de dificultad baja, donde en el recorrido se puede ir observando el río Azul y especies autóctonas y exóticas de nuestros bosques para finalizar en un imponente mirador donde aparecen los saltos del río Motoco.
- Mirador de la Virgen. Enmarcado en una grieta en roca natural del cerro Currumahuida, donde se aprecia toda la planta urbana, el río Azul y gran parte del Parque Nacional Lago Puelo. Un ascenso de aproximadamente 45 minutos con una dificultad media baja, con áreas de descanso. Hay una escultura de la artista local Mariana Graciano.
- Dentro del Parque Nacional, otros paseos recomendados son hasta el mirador de Las Lechuzas (caminata de 20 minutos de duración en el sector de «La playita»), el sendero del Pitranto Grande, el sendero de los Antiguos Pobladores (jardín botánico) y el Mirador del Lago.
- Más información Llamar a la Oficina de Informes de Lago Puelo 4499-591.
-  
 
								2013-01-25